Bombo "el platero"

Uno de los paradigmas de la arquitectura popular manchega es el bombo. Conocido en diferentes lugares de La Mancha con distintos nombres: bombo, chozo, cuco, carapuchete, gallinero o cubillo. Aunque siempre haciendo referencia a este tipo de construcción que presenta en común el uso de la técnica constructiva de la piedra seca, es decir, la ausencia de argamasa que sirva de unión.

Bombo "el platero".

Sirva como ejemplo de bombo tradicional el que traigo en esta entrada. En primer lugar, debo aclarar que desconozco el nombre propio de este bombo (si es que lo tiene) así que lo he bautizado con la toponimia que aparece en los mapas del lugar cercano a donde se encuentra asentado: "El Platero", aunque también aparece cercana la toponimia de "el abuelito".

La Mancha es un lugar donde abundan este tipo de construcciones, a pesar de que el tiempo y el desuso ha hecho estragos en muchas de ellas, llevándolas a la ruina y desaparición. Por suerte, aún se conservan muchas de ellas y en algunos lugares se realizan esfuerzos por conservarlas. La orografía, terreno y el clima manchego es propicio para esta construcción, donde predominaban la explotación agraria (rebaños ovinos) y el cultivo de vid y cereal, generalmente en parajes alejados de núcleos urbanos y en épocas cuando los desplazamientos debían realizarse a pie, y la distancia hasta el pueblo hacía necesaria la existencia de un refugio donde cobijarse. De gran valor etnológico, cada bombo encierra su propia historia.

El bombo, desde tiempos ancestrales, se ha construido con la piedra del terreno como única materia prima. Piedras que se iban colocando una sobre otra, hasta constituir un refugio. La técnica de la piedra seca la caracteriza la ausencia de argamasa, y por tanto, las piedras se sustentan por el propio peso de las que se depositan sobre ellas. Así, poco a poco se van formando hileras, cada vez más próximas entre sí hasta formar una construcción abovedada, de falsa cúpula, que cubre la zona habitable. Algunos de estos bombos son admirables obras, donde el ingenio popular suplía la falta de medios materiales. Aunque algunos podían enlucirse después con barro o yeso, si actualmente encontramos bombos con argamasa o enlucidos, suele ser fruto de restauraciones posteriores.

En otras regiones de España se documentan construcciones similares, pero por lo general con menores dimensiones y monumentalidad. Algunos han querido mostrar su origen en las propias motillas manchegas de la Edad de Bronce, aunque la realidad es que suele estar ligado a la expansión del cultivo de la vid en La Mancha, a finales del siglo XIX y principios del XX.

Como hemos comentado, solamente se usaba piedra del terreno para levantar un bombo. La técnica constructiva consistía en realizar una zanja para la cimentación. A continuación se levantaba una pared interior de aproximadamente 1 metro de altura. A unos palmos de esta, una pared exterior y entre ambas un relleno de piedra suelta. A partir de ahí, se comenzaban a colocar hileras de piedra cada vez más próximas entre sí, hasta formar y cerrar la estructura abovedada.

Por lo general, los bombos son circulares, con una sola estancia y sobre ellos la cúpula de piedra. Pero en ocasiones pueden tener diferentes formas o incluso contar con varias estancias interiores. En estos últimos casos, también es común la construcción de varios bombos adyacentes e intercomunicados en el interior, logrando así varias estancias con cierta independencia. La morfología puede ser muy diversa. Dentro de cada estancia, podían existir diferentes elementos (también construidos en piedra seca) para "comodidad" de sus habitantes (personas y animales). Algunos de ellos son camastros, chimeneas, alacenas, pesebres, respiraderos, poyos (asientos), etc. 

El bombo que nos ocupa esta entrada se encuentra situado en el término municipal de Argamasilla de Alba, aunque prácticamente lindando al de Manzanares. Se encuentra ubicado prácticamente equidistante a estos dos pueblos, y a pocos metros discurre la Cañada Real de Cuenca (o cañada de las merinas), por lo que podría incluso haberse utilizado como refugio de ganados trashumantes.

Distribución de bombos en el término municipal de Argamasilla de Alba.
Como se observa, en esta zona de La Mancha, la abundancia de estas construcciones es notable.

Este es un bombo compuesto por dos cúpulas adyacentes, formando una única construcción pero con dos estancias, con otra pequeña sala a modo de distribuidor a la entrada. Según se accede, la habitación de la izquierda estaba destinada a las caballerizas o animales. Esta estancia consta de una amplia puerta y en su interior se encuentran varios pesebres construidos usando la misma técnica de la piedra seca. Por otro lado, a la habitación de la derecha estaba destinada al refugio de las personas. Tiene una puerta de acceso mucho menor, que obliga a acceder muy agachado, supongo que para un mejor resguardo de las condiciones atmosféricas exteriores. Una vez los habitantes estuvieran dentro, podrían cubrir este pequeño acceso fácilmente con una tela o manta para un mejor aislamiento. Ya en el interior, hay varios huecos ciegos en las paredes, seguramente para colocar velas, lámparas de aceite, o cualquier otro utensilio. También dispone de una chimenea con la que poder calentar la estancia o hacer fuego para preparar y calentar alimento. Todo ello, construido solo con piedra.

Un pesebre de piedra servía para alimentar a los animales.


Detalle del interior de una cúpula.
Se aprecia la técnica de ir cerrando el círculo de piedras en cada hilera.


La puerta exterior da acceso a un pequeño distribuidor, con acceso a cada una de las estancias.
La puerta grande para la sala de los animales.
La puerta pequeña para los gañanes.


Entre las dos puertas un mensaje recibe al visitante (literal):
"SOI ALBERGUE AL ESCANPÍO
AMPARO DEL LABRADOR
SI TE PORTAS BIEN CONMIGO
YO ME PORTARE MEJOR"


Detalle de la cúpula de la sala para los pastores.
Restos de hollín delatan el uso de la chimenea.

Chimenea y uno de los huecos en la pared para depositar objetos o elementos para alumbrar.
A pesar de la gran cantidad de hollín en las paredes, la chimenea consta de tiro hacía el exterior para desalojar los humos.


Detalle de otra cúpula, donde se observan las grandes lajas de piedra que servían para cerrarla, formando así la estructura de "falsa cúpula"

En el exterior, un pequeño muro al sur, junto a la entrada, serviría para resguardar la entrada de la intemperie o para agrupar al ganado.

El estado de este bombo es todavía bueno, aunque ya se ha producido algún derrumbe en parte de las paredes exteriores, que pueden debilitar la estructura. Aún podría rehabilitarse y conservarse si se actúa a tiempo.

La parte trasera del bombo presenta algunos derrumbes.
Aún se está a tiempo de repararlo.


Entrada al bombo.
Piedra sobre piedra. Sin argamasa.


El bombo emerge sobre la infinita llanura manchega.

Los bombos manchegos son un importante elemento dentro de la arquitectura tradicional manchega, de gran valor etnográfico, al que se podría dedicar mucho tiempo de escritura y estudio. En este mismo blog se pueden encontrar otras entradas dedicadas a la arquitectura popular. Pero recomiendo la consulta del blog Arquitectura Popular Manchega. En particular, ese blog tiene una sección dedicada exclusivamente a los bombos. Accediendo con la etiqueta "Bombos", se muestran varias entradas, con información y un inventario de estas construcciones en el entorno de Daimiel.

Muchos son los libros y estudios para inventariar los bombos a lo largo y ancho de La Mancha y no es difícil encontrar numerosa bibliografía en internet. No hay dos bombos iguales: cada uno, con su forma, características e historia. Entrar en ellos nos traslada a esos duros tiempos, que vivieron en los campos nuestros antepasados cercanos; donde largas jornadas de sufrido trabajo servían para poco más que ganarse un escaso alimento para sustentar a la familia.

----- MAPA -----

Comentarios

  1. Y lentamente se pierden en el olvido cuando sería imprescindible tenerlos en ese lugar en concreto, historia y patrimonio, donde coexisten los monumentos con el recuerdo.
    La maestría que se conseguía entonces ahora debería ser escuela de aprendices.
    Gracias por mostrar esta auténtica joya, un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchos se han perdido para siempre, pero aún existen infinidad de ellos en La Mancha (para muestra, la foto del artículo con la distribución de bombos en el término de Argamasilla de Alba). Tantos que nos hemos acostumbrado a pasar de largo como si fueran simples montones de piedras; a olvidarlos y dejarlos caer. Deberían ser seña de identidad de esta tierra, y como tal, valorarse y conservarse. Cada uno diferente. Tesoros etnográficos manchegos.
      Gracias a ti por tu comentarios y aportes, Rosa.

      Eliminar
  2. hombre por fin un post en el que puedo aportar algo 😅 en Tomelloso tenemos a los bombos en muy alta estima, hay asociaciones y publicaciones al respecto.. recientemente la se ha creado una ruta circular bici o a pie con salida y llegada desde el Santuario de Pinilla en la que se pueden visitar unos cuantos:

    https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/pr-cr-50-ruta-de-los-bombos-de-tomelloso-63326502

    Aunque la joya de la corona está en el patio del museo del carro, un bombo de 30m de diámetro que es una obra maestra. Como dato curioso está formado por más de 2.millones de piedras:

    http://www.turismocastillalamancha.es/patrimonio/museo-del-carro-y-aperos-de-labranza-4761/descripcion/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Efectivamente, Tomelloso es una de las cunas del bombo manchego y uno de los mejores lugares para conocerlos, por cantidad y dimensión de las construcciones.
      Interesante ruta la que aportas, además homologada por la federación como sendero de pequeño recorrido (PR).
      Una visita al museo, sigo teniéndola en mi lista de pendientes. Aunque se trata de un bombo "reciente" (se construyó en 1970), es digno de ver por su arquitectura y dimensiones. Impresionante. Tomo nota.
      Gracias por comentar, Eze.

      Eliminar
  3. Y como siempre a la hora de valorar lo que tenemos aún queda mucho por hacer.. el primer paso es dar visibilidad y ponerlo en valor.. y en eso este blog es un ejemplo a seguir. Gran trabajo y sigue asi! 💪

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Eze.
      Sigo trabajando en el blog, en la medida que el tiempo me lo permite.
      Aunque lentamente, espero poder seguir aportando y publicando muchas más entradas. Ya son más de 100 las que se han publicado desde el nacimiento de Mancha Ignota, allá por Octubre 2016.
      Un saludo.

      Eliminar

Publicar un comentario