San Pedro de la Mata

En las cercanías de Casalgordo, una pedanía del municipio toledano de Sonseca, se encuentran las ruinas del templo visigodo de San Pedro de la Mata. Se trata de una ermita construida en el siglo VII, en tiempos de Wamba (rey visigodo entre los años 672 y 680), sucesor del rey Recesvinto.


Ruinas visigodas: San Pedro de la Mata

San Pedro de la Mata es un templo de estilo prerrománico, aunque muy alterado en sus elementos y abandonado desde hace siglos. No obstante, las dimensiones de sus sillares y el tamaño de alguno de sus arcos que aún se mantienen en pie da una idea de la importancia que tuvo esta iglesia en su día, bastante grande para la época en la que se construyó.

Ya en el siglo XVI, en las Relaciones Topográficas de Felipe II se describe este lugar como "una ermita muy antigua, en la que hay un letrero que se lee 'Wamba me fecit', tan antigua que no hay noticia de su fundación". La inscripción (hoy desaparecida) hace referencia a la posible construcción del templo por parte de un mandato del rey Wamba, lo cual cuadra con la arquitectura y planta de la iglesia.


Arco que da acceso al ábside del templo.

Se aprecian numerosos añadidos y arreglos en los muros.

Bajo el crucero: Se aprecia que la roca granítica hace de propio suelo del templo.
Al fondo, el arco tras el que se encuentra el ábside.

Arco de acceso a una de las salas anexas.


El mismo arco que en la foto anterior, desde el lado del crucero.
Se adivina un arco que tendría forma de herradura.

Otra vez el mismo arco, desde la sala anexa.
Al fondo, el gran arco que sobrevive al sur del crucero.

Arco que da acceso al ábside y puerta hacia una sala auxiliar.

Al parecer, podría tratarse de un pequeño complejo monástico, aunque poco a poco su uso decayó. En el siglo XVII aún se daba misa y se hacían procesiones hasta ella. Fue utilizada hasta 1775, año en el que se abandona ante el mal estado que presentaba la estructura. Posteriormente, incluso ha sido utilizada como corral de ganado.

La construcción está realizada principalmente con sillares de granito (roca predominante en la zona), pero también podemos ver algunos añadidos o remiendos de mampostería de diferentes épocas o incluso de tapial que aún se mantienen en pie. Se asienta sobre una base granítica prácticamente plana y que en algunos lugares hace de propio suelo del templo, por ejemplo en el crucero y ábside.

El templo se asienta sobre una lisa y enorme base de granito. 

En muchas partes se aprecian remiendos constructivos, como en este caso: un relleno de tapial que dividió la nave principal.



Una puerta cegada con relleno de mampostería.

Parte superior de un muro en tapial, con ventanuco de sillería.

Esta especie de poyete en la sala anexa al abside, al parecer podría ser parte del muro original, cuyo espesor era mayor.
Tal muro podría haberse visto reducido en grosor en la reforma del ábside.

Originalmente, se supone que se trataba de una iglesia con planta de cruz griega, a la que posteriormente se le fueron añadiendo diferentes elementos en épocas posteriores o modificando los existentes. De esta manera, nos encontramos con salas adosadas al ábside o a los lados de la nave. Probablemente, el crucero original estaría formado por cuatro grandes arcos de herradura, de los que sólo queda en pie el del lado Sur.


Supuesta evolución constructiva del templo:
1. Primera fase, con planta de cruz griega y ábside con forma de herradura.
2. Remodelación del ábside y salas añadidas adyacentes.
3. Se añade una sala a la nave.
4. Situación actual.

Interior del templo: Arco sur del crucero.


Detalle de fachada Sur

Por el exterior del templo, se amontonan grandes sillares.

Detalle del suelo del ábside: Un agujero en la base granítica pudo servir para encastrar la base del altar.


Como se ve, desde su construcción, numerosas han sido las reformas a las que se ha sometido el templo. Además el expolio, el abandono y una mezcla de sistemas constructivos y materiales, han dado como resultado cerramientos ilógicos, materiales de relleno o elementos descontextualizados, lo que dificulta sobremanera los estudios arqueológicos.

San Pedro de la Mata fue declarado monumento histórico-artístico en 1932 y actualmente también está catalogado como bien de interés cultural (BIC). A pesar de todo ello, apenas cuenta con un triste y diminuto cartel informativo en las cercanías y no existe indicación en los caminos para llegar hasta un templo en vehículo, a pesar de estar junto a una pista de tierra en muy buen estado. Una ruta senderista (el sendero PR-TO 17) es la única indicación para llegar al monumento que se puede encontrar. Todo ello, para un templo, que recordemos, cuenta con más de 1300 años de antigüedad.

Desde el exterior: Fachada Norte

Desde el exterior: Fachada Sur


Podéis consultar algo más de información e historia en la Wikipedia o en el siguiente enlace:



San Pedro de la Mata es una auténtica joya visigoda en peligro por su abandono. Pasear entre sus milenarios sillares y bajo sus arcos aún transmite esa sensación mágica de encontrarse un lugar único y otrora sagrado. Razón de más para consolidar sus restos y se retrasar su lenta e inexorable ruina.



----- MAPA -----

Comentarios

  1. Para mi es un placer seguir tu blog. Creo que ya te lo he dicho en alguna ocasión. Nos muestras lugares muchos desconocidos para mí, que siempre anoto , y a la mínima ocasión visito. Con la información que llevo, hago una "visita guiada".Encantada de seguirte.
    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Felicidad.

      Me alegra que mis entradas no caigan en saco roto y sirvan para visitar y conocer estos lugares, valorándolos como se merecen.

      Es la razón por la que decidí abrir esta bitácora. Valiosos y curiosos lugares que tenemos al lado y no lo sabemos. Con gusto seguiré descubriéndolos para lectores como tú, ayudando al conocimiento, conservación y divulgación de estos sitios.

      Un enorme placer también para mí que sigas Mancha Ignota.

      Eliminar
  2. Este nuestro país es de traca.. monumento histórico-artístico desde hace casi 90 años y sin embargo totalmente abandonado y en riesgo de desaparición ..😪
    Buen trabajo bloguero!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo triste es que no resulte una sorpresa; numerosos son los ejemplos similares.

      Gracias por comentar, Eze.

      Eliminar

Publicar un comentario