Estas curiosas ruinas se encuentran en el noroeste del término municipal de Almagro, donde confluye con los términos municipales de Miguelturra, Carrión, Torralba y Pozuelo de Calatrava. Podrían pertenecer a restos de alguna edificación relacionada con una desaparecida encomienda de la Orden de Calatrava, llamada la Encomienda de Membrilla, y que no se debe confundir con la encomienda que pudo existir en la población de Membrilla, alejada de este lugar.
Esta Encomienda de Membrilla perteneció a la Orden de Calatrava hasta que fue incorporada a la Encomienda de Pozuelo a mediados del siglo XV. Es posible incluso que existiera un castillo o pequeña fortificación en ella, del cual, no se han localizado restos.
Curiosa estructura en la Encomienda de Membrilla. |
Poco más se conoce de esta encomienda, solo que posteriormente, con el paso de los siglos, nos ha quedado el nombre de los campos que pudo abarcar. Se sabe que una gran porción de estos campos, la dehesa de La Membrilleja figuraba, en el siglo XVIII como perteneciente al Colegio de Doncellas Nobles de Toledo, fundado por el Cardenal Silíceo en el siglo XVI. Esta dehesa se encuentra ubicada en lo que hoy se conocen como los "campos de la Membrilla" o de la Membrilleja.
Colegio de Doncellas Nobles (Toledo) Desde aquí, en el siglo XVIII, era administrada la dehesa de La Membrilleja. |
Las ruinas que mostramos en esta entrada, corresponden con edificaciones en mampostería y tapial, la mayoría colapsadas. La única estructura que pervive en mejores condiciones y que es precisamente la que llama la atención es una sala de planta cuadrada, pero que está coronada con una estructura circular, con pequeños tragaluces circulares, y cubierto por cúpula. Construida en mampostería y sillarejo, llama la atención por su "especial" arquitectura y acabado, que aparentemente no corresponde con el de una casa de labor ni el resto de estructuras que la rodean. De hecho, se aprecia una colocación cuidadosa de sillarejos en las esquinas y en la base de la construcción, cosa que no se da en el resto de edificaciones, donde son construcciones en tapial o con lascas de piedra caliza, de menor calidad y colocadas más burdamente. ¿Cuál es entonces el origen de esta torre? ¿Tendrá esta curiosa estructura algo que ver con esa antigua encomienda? ¿Tendrá un origen diferente al del resto de ruinas que la rodean? ¿Podrían ser restos del supuesto pequeño castillo de la encomienda desaparecida? Su apariencia delata un origen anterior y distinto al del resto de estructuras de la casa de labor, aunque desconozco la respuesta.
La curiosa torre se mezcla con otras estructuras de peor calidad. |
La torre está construida en mampostería y sillarejo. Coronada por una curiosa cúpula. |
Se aprecia que sus paredes tienen cierta calidad cantera. Las hileras rectas y las esquinas con sillares más grandes dan fe de ello. |
Otra perspectiva de la curiosa torre. |
El resto de construcciones amenazan ruina. |
El tapial también abunda en otras paredes. La ruina es inminente. |
Otras ruinas pertenecientes al mismo recinto. |
Ruinas. Al fondo, la estructura con forma de torre. |
Más tapial. |
Pared de lascas de caliza. La torre del fondo, tiene una técnica constructiva diferente, lo que hace sospechar de que se construyera en diferente época. |
Foto lejana del conjunto. |
Hay gente que confunden estas ruinas con las de un pequeño convento de dominicos que existió en las proximidades, y que ya en el siglo XIX se encontraba abandonado. En los antiguos mapas topográficos aparece la ubicación de este convento y que hoy coincide con la situación de una finca y casas de labor, distante aproximadamente 1 km de las ruinas que se muestran en el presente artículo. No sabemos entonces, si las ruinas aquí mostradas pertenecen a alguna edificación de la Encomienda de Membrilla pero basándonos en esos mapas, se debe deducir que no serían las ruinas del convento de dominicos.
Mapa antiguo donde se observa la ubicación de la casa de labor de esta entrada (círculo al norte). Las ruinas del convento de dominicos aparecen al sur. |
Actualmente aún pervive en los mapas la toponimia de Campo de la Membrilleja, muy cerca de este lugar, donde se ubica la preciosa casa de labor del siglo XIX de "La Membrilleja" reconvertida en restaurante.
Bibliografía:
- José Luís Sobrino Pérez: "Crónicas de cien pueblos. Nº 6 Miguelturra". Edita: Crónicas de La Mancha S.L., septiembre 1997. Depósito Legal: C.R.-74/79
- Manuel Corchado Soriano: "Campo de Calatrava. Los pueblos y sus términos". Edita: Instituto de Estudios Manchegos, 1982. ISBN: 84-00-05562-2
Si tenemos en cuenta que las encomiendas tenían iglesia y/o ermita y que Almagro contó con más de quince ermitas, ¿por qué no podría ser este singular edificio Ntra Sra. de Mirabuenos? Es solo una elucubración.
ResponderEliminarSeguro que en los Libros de Visitas de la Orden de Calatrava se halla la respuesta.
Has encedido una mecha, la Historia sigue. Gracias.
Hola Rosa.
EliminarQuizá la respuesta se halle en la documentación que indicas. Pero por lo que sé, estas ruinas no se han identificado. Al menos, en la bibliografía que indico solo se refiere a que no se han localizado restos del posible pequeño castillo que pudo haber en la encomienda.
Sobre la ermita de Ntra. Sra. de Mirabuenos tampoco puedo aportar nada, salvo que está georreferenciada en Google Maps (no sé si correctamente), muy cerca del Santuario de la Virgen de las Nieves, en estas coordenadas: 38.934323, -3.651284
Gracias por comentar.
Para mí este edificio pudo ser una ermita, auque antes fuese una calera o un bombo?? Quizás en algún momento los dominicos trasladaron su culto a esta pequeña ermita o como gran casa de labor tuviera su propia capilla, eso sí, transformando la anterior estructura, aunque pudiera ser un torreón pero para ello habría que ver la situación de otros de la zona y si está en llano?? Muy buen trabajo, enhorabuena.
ResponderEliminarHola Julián.
EliminarDesconozco su origen o su uso, pero las hileras de sillarejo en la base y las esquinas para mí la descartan como bombo, calera, o cualquier otra construcción popular. Tanto bombos como caleras suelen tener un aspecto más semejante al resto de construcciones que rodean esta torre: lascas o piedra caliza procedentes del terreno y más burdamente colocada.
El hecho de que esté en llano creo que no descarta que pudiera ser un pequeño torreón. En el Campo de Calatrava, el siglo XIV ya empezaba a tener menos sentido la construcción de fortalezas en altura. Las amenazas eran menores, y la construcción de estos edificios tendían a tener función fiscal, más que defensiva (como por ejemplo ocurría con la muralla de Ciudad Real).
Gracias por su aporte.