Maar El Acebuche

Ya en otras ocasiones, hemos hablado de los maares en el volcánico Campo de Calatrava. Son cráteres volcánicos de poca altura; más bien depresiones; hondonadas que se forman tras erupciones explosivas de tremenda violencia. Herencia del pasado (y presente) volcánico de esta comarca manchega.

Maar del Acebuche, en primavera 2024.


Por el momento, cuatro son los maares a los que ya se les ha dedicado una entrada en Mancha Ignota: el de Cervera, la laguna de la Inesperada, la hoya del Mortero y la Posadilla. Con el que traemos hoy ya serán cinco, pero el Campo de Calatrava tiene muchos... muchos más. Algunos más vistosos, fáciles de interpretar y ver sobre el terreno, que conservan su morfología original; otros desapercibidos; otros alterados o escondidos bajo pueblos y ciudades. Mismamente, la capital (Ciudad Real) se asienta sobre cuatro de estos edificios volcánicos, que se difuminan entre calles y edificios.

Plano urbano de Ciudad Real extraído de un panfleto turístico, en el que se observa la ubicación de cuatro maares:
el de Pozuelo de Don Gil, el del Barrio de los Ángeles, del de las Herrerías (Hospital) y el de Holgueras (Albuera).

La formación de este tipo de cráteres, ya se explicó en detalle en la entrada de la Laguna de la Posadilla, así que no vendrá mal en este momento consultarla para un repaso. Resumiendo, es fruto de una erupción de tipo hidromagmático, causada por el ascenso de magma y su encuentro con agua (por ejemplo, acuíferos subterráneos), que generan grandes explosiones, dando como resultado enormes depresiones en el terreno, denominadas "maares" (así es, no es un error, con la "a" repetida). Estas depresiones suelen almacenar agua formándose lagunas, que suelen ser estacionarias y secarse o llenarse según la época del año.

El maar de El Acebuche se encuentra en el término municipal de Almagro. Está catalogado como Monumento Natural, dentro del "Macizo Volcánico de Calatrava". Junto a él, pasa la cañada Real Soriana Oriental, y caminando por ella es probablemente la mejor forma de llegar hasta el maar. También se pueden encontrar referencias a este maar como la "Laguna del Acebuche", ya que como se ha indicado, estas depresiones acumulan agua en algunas épocas del año.

Cañada Real Soriana Oriental, en las cercanías del maar del Acebuche.


Maar del Acebuche, desde la Cañada Real.
El maar es la enorme depresión que "verdea" más oscura en el centro de la imagen,  a los pies de los lejanos cerros.


Al sur del maar, al otro lado de la Cañada Real, encontraremos el volcán de los Frailes. Ese otro volcán, expulsó coladas de lava, y por tanto, acabó formando un cono volcánico, que es el cerro que se puede apreciar en la actualidad.

De hecho, recorriendo la Cañada Real, cuando aún estamos a cierta distancia del maar podemos apreciar que las piedras que se encuentran sobre el terreno son cuarcitas (areniscas muy duras y generalmente con vértices, de color marrón). Estas rocas formaban parte del terreno que existía anteriormente a la erupción de estos volcanes. Conforme nos acercamos al volcán de los Frailes, si estamos atentos podremos darnos cuenta de que afloran y pisamos rocas completamente diferentes, de color negruzco y más redondeadas. Son rocas basálticas, fruto de las coladas de lava expulsadas por el volcán de los Frailes. Algunas de estas grandes rocas sobresalen desnudas sobre la superficie y capa vegetal en la propia Cañada Real. 


Sobre foto satelital, posición del maar Acebuche y el Volcán de los Frailes (extraído de panel informativo junto al volcán, en la Cañada Real).
La Cañada Real recorre prácticamente en línea recta esa foto, desde la parte superior derecha a la inferior izquierda, pasando entre el maar y el volcán.


Mapa en el que se indican otros edificios volcánicos de la zona
(extraído del panel informativo).


Esquema de una explosión hidromagmática, que dan como resultado los maares.


Si tenemos los ojos adecuados y sabemos interpretar el paisaje, el macizo volcánico de Calatrava es un fantástico lugar para conocer las diferentes formaciones volcánicas de esta comarca. El interés principal de este lugar radica en su belleza geomorfológica y paisajística, y su geodiversidad. Posiblemente, sea el mejor ejemplo de la Península Ibérica de la combinación de complejos eruptivos, pudiéndose observar conos de piroclastos, escorias, maares, coladas de lava, "spatter" (acumulación de fragmentos de lava soldados), todo ello, en un entorno junto a estructuras sinclinales, anticlinales, fallas y diaclasas (fracturas). Un empacho de formaciones geológicas concentradas en un pequeño lugar, que si tenéis interés, podéis informaros sobre ellas e intentar localizarlas sobre el terreno.


Perspectiva del maar Acebuche desde la Cañada Real, a las faldas del volcán de los Frailes.

Este monumento natural del Macizo Volcánico de Calatrava, junto con gran parte del Campo de Calatrava y sus volcanes, se encuentra dentro del recientemente nombrado Geoparque "volcanes de Calatrava", que también incluye las minas de Almadén y el yacimiento paleontológico del carbonífero de Puertollano. Reconocido por la UNESCO existen actualmente 17 geoparques en España. En todo el mundo ya son más de 200 repartidos en 48 países. La reciente catalogación de Geoparque, está ayudando a dar a conocer estos volcanes, reconociendo su singularidad y potenciando su promoción.

¿Quieres leer más sobre volcanes en el Campo de Calatrava? Accede a través de las etiquetas maares y vulcanismo a las entradas dedicadas a ellos en Mancha Ignota.


----- MAPA -----

Comentarios

  1. Siempre es interesante leer este blog. Donde puedo contemplar lo que a veces por desconocimiento pasa desapercibido a mis ojos.
    La precisión del contenido hace despertar todo mi interés.
    Sin duda, un buen trabajo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola.
      Eso es lo que se intenta, que podamos apreciar los lugares e historias cercanas que nos pasan desapercibidas.
      Gracias por el comentario.

      Eliminar

Publicar un comentario