Majadas circulares

Si se recorren los montes y cultivos del Campo de Calatrava no es difícil encontrar en algunos de sus parajes, misteriosos círculos de piedra de diferentes tamaños. Parecen construcciones ancestrales de diferentes dimensiones, frecuentemente círculos concéntricos, pero en otras ocasiones con formas un tanto diferentes, aunque casi siempre con características muy similares. Quizá no los haya visto nunca, o lo que es más probable, no haya deparado en ellos, pero se cuentan por centenares, incluso miles. ¿Qué son? ¿Para qué servían? ¿Quién los construyó? Sigan leyendo si quieren desvelar algunas de estas misteriosas incógnitas.


Foto satelital (Google maps).
https://goo.gl/maps/Rp2bDPaS97kSdnut6
Proximidades de Valenzuela de Calatrava
Coordenadas: 38.852337 -3.807018


La morfología de estas estructuras, por norma general es circular, de un diámetro que puede ir desde los pocos a varias decenas de metros. Desde la superficie puede ser difícil de observarlos o apreciarlos, dado su tamaño, confundiéndolos con simples hileras de piedras o linderos. Para apreciarlos desde el suelo, lo mejor es observar desde lejos, hacía las laderas, sobre todo aquellas que permanecen sin cultivar. Ahora bien, es desde fotos aéreas o satelitales (por ejemplo Google Maps) donde se desvela ante nuestros ojos un sorprendente número de estas estructuras. Tantas que llaman poderosamente la atención. Cientos de círculos... miles... Lo que ha dado lugar a diferentes y dispares interpretaciones. Más adelante nos detendremos en estas interpretaciones, pero primero, describamos cómo están construidos estas curiosas y misteriosas estructuras.

Loma en la que se observan numerosas de estas estructuras.


Foto satelital (Google maps).
https://goo.gl/maps/RmYCYVJhn9WMREzX7
Entre Valenzuela de Calatrava y Granátula de Calatrava
Coordenadas: 38.823214 -3.803311


Foto satelital (Google maps).
https://goo.gl/maps/YL6xU8MfdCyaReyt5
Proximidades de Valdepeñas
Coordenadas: 38.734762 -3.376419

La técnica constructiva es la piedra seca, es decir, piedra sobre piedra, sin argamasa que las una. Las piedras están sin tallar (tal y cual se extraen del terreno) y las hay de todos los tamaños. Desde piedras del tamaño del puño hasta grandes piedras que puedan pesar más de 100 kilos. En cualquier caso, rocas que pueden ser movidas por un hombre; a lo sumo dos o tres individuos, sin más ayuda que sus manos. Las piedras grandes, se colocaban en la base y se van encajando piedras de menor tamaño según la estructura gana altura. Alguna piedras más pequeñas se colocan en los intersticios para ir rellenando huecos. De tal manera, se acabaría construyendo una especie de muro, que no alcanzaría más allá del metro de altura o algo más, en el mejor de los casos. Supuestamente ese podría ser el método constructivo, porque la mayoría de estructuras están ruinosas y es difícil encontrar muros completos, encontrando en casi todos los casos círculos de piedras desmoronadas. Por otro lado, no siempre las construcciones son circulares, sino que a veces se encuentran corrales con formas rectangulares, incluso formas adosadas unas a otras, o concéntricas.

La zona donde se encuentran estas construcciones es muy amplia. Destacan en número en los alrededores de varias poblaciones del Campo de Calatrava (Valenzuela, Granátula, Almagro, Moral), aunque también se encuentran numerosos ejemplos por los alrededores de Valdepeñas, o en el Campo de Montiel (en este último, ya mostramos alguna en la entrada dedicada a la Torre de la Higuera, en el término municipal de Villamanrique, cerca de Torre de Juan Abad). Si se hace un recorrido con fotos satelitales por los alrededores de Granátula o Valenzuela, descubriremos centenares de estas curiosas construcciones. Sobre todo, perduran en las zonas de monte, donde no se ha llegado a cultivar y los modernos tractores no han removido el terreno en sus labores de labranza. Es de suponer que existieran muchísimas más, pero que se destruyeran para crear nuevos campos de cultivo. De hecho, en una visita por los alrededores de Valenzuela (donde se hicieron las fotos de este artículo), sobre el terreno, se descubren recientes campos de cultivo en fincas donde todavía en las fotos satelitales se aprecia que hasta hace poco había estructuras circulares.


Aspecto del círculo de piedras sobre el terreno.
Algunos son casi inapreciables, por su estado y por el gran tamaño (se ven mejor desde lejos).


Detalle de uno de los muros.

Círculo: Este tenía muros de aproximadamente un metro de espesor y un diámetro de unos 25 metros.

Detalle de muro desmoronado.

¿Y qué son esos círculos? ¿Para qué servían? ¿Quién los hizo? Bueno, hay diversas interpretaciones pero lo más probable es que se traten de majadas (corrales de ganado) de diversa antigüedad. Esas paredes de piedra de poca altura, se remataban en la parte superior con ramas, que impedían que el ganado escapara, elevando la altura del corral sin necesidad de usar tanta piedra. Ahora bien, ¿Tanto ganado había en esta comarca? Si imaginamos tal cantidad de corrales con ganado ni siquiera hoy en día es posible que se llenaran. Bueno... hay que pensar que aunque el corral fuera amplio, no se llenan a rebosar; más bien lo contrario: los animales necesitarían de mucho espacio para pastar y moverse libremente. 

Y lo más importante: los lugares donde más proliferan estas construcciones suelen coincidir en las cercanías de cañadas, cordeles o veredas, por donde transcurrían ganados trashumantes. Actualmente apenas se ejerce esta ancestral actividad, pero la trashumancia tuvo su apogeo durante la Edad Media  y siglos posteriores (fruto de ello fue la creación del Concejo de la Mesta, creado por Alfonso X el Sabio en 1273). Grandes rebaños de ganado se trasladaban hasta el valle de Alcudia en invierno (a los pies de Sierra Morena), desde zonas de montaña del norte o centro peninsular, buscando temperaturas más suaves. Estos corrales podrían ser su destino donde pasar un invierno menos riguroso, o simplemente ser los necesarios lugares donde hacer paradas en durante un viaje que podía durar semanas antes de llegar a su destino.

Vías Pecuarias de parte de la provincia de Ciudad Real.
(Fuente: https://www.dipucr.es/documentos-vias-y-obras-infraestructura?task=document.viewdoc&id=3015)

Además, es común que los círculos dispongan de una entrada (por donde pasaría el ganado). En algunos se distingue claramente la falta de piedra dejando un lugar de paso en el perímetro. En otros, es difícil porque todos los muros se han venido abajo y las piedras caídas tapan y confunden esa entrada.

Acceso de uno de estos círculos, donde se aprecia la falta de piedra.

Otro aspecto que apoya la teoría de que son corrales, es la de encontrar cerca de estos círculos restos de lo que parecen posibles chozos o construcciones más pequeñas de piedra. Se encuentran montones de piedras más pequeños, lo que podrían ser los restos de algún chozo o refugio de pastores. Ya hablamos en una entrada anterior sobre los bombos o chozos de piedra seca, como construcciones populares, realizadas por los pastores para su refugio en el campo. Algunos pequeños montones de estas piedras podrían ser los restos de estos chozos, que bien podían haber sido de piedra formando una cúpula, o más sencillos y provisionales, construyendo solo muros hasta cierta altura  para cubrir el techo provisionalmente con ramas o pieles.


Construcción cuadrada de pequeño tamaño.


Restos de un posible chozo desmoronado.
Hay menos piedra en el centro del círculo, lo que indica que pudo ser una estructura cupular.


La forma redonda de estos corrales puede tener su explicación en que si se disminuyen los ángulos en el perímetro, y se le da forma redondeada se economiza la construcción (menos perímetro) y sobre todo, se facilita el manejo de las reses y ganado. Sirva el ejemplo de que las plazas de toros son redondas (salvo escasas excepciones).

Otra interpretación, y que no excluye la de los corrales de ganado, es que algunas de ellas se trataran de parcelas cultivables. El hecho es que estas construcciones circulares se suelen encontrar en parcelas donde abundan la piedra suelta, tanto como para dificultar el cultivo. Los círculos podrían ser simples acumulaciones de la piedra que se sacaba de los terrenos de para facilitar la siembra en su interior. Primero se sacaban las piedras más grandes y luego se iban apartando las de menor tamaño. ¿Y por qué la forma circular? Porque es la forma equidistante de retirar la piedra de un área central de cultivo, dejando una pequeña parcela encerrada en el círculo donde cultivar. Aunque en algunas parcelas mayores, se prefiriera hacerlo sacando la piedra a una linde, dejando hileras o formas cuadradas. De hecho, cuando se encuentran corrales cuadrados suelen ser mayores que los circulares.


Pedregal de un campo de cultivo (olivar) en las cercanías de una zona con abundancia de círculos.
La siembra no resultaría sencilla ni cómoda.


Como última interpretación, algunos autores han querido ver en estas estructuras una asociación con culturas ancestrales. Se amparan en que las construcciones se encuentran en proximidades de yacimientos de la Edad de Bronce (Cerro de las Cabezas, Cerro de la Encantada, cultura de las motillas) o en una zona donde se asentaban los oretanos, pueblo íbero antes de la llegada de Roma. Incluso asemejando esas formas circulares con la motilla del Azuer. Según esta teoría, los círculos podrían estar relacionados con ritos ancestrales o incluso se interpretan como círculos funerarios. ¿Lugares sagrados? Si tal interpretación fuera acertada, supongo que bastaría un estudio arqueológico de estas estructuras para confirmar si los restos corresponden a un uso funerario o ganadero, y de qué época. Creo que hasta la fecha no hay estudios que apoyen esta interpretación mágica o ritual de estas construcciones circulares, más allá de interpretaciones. No obstante, aquí dejo un artículo que trataba esa posibilidad:

https://www.miciudadreal.es/2016/05/09/majadas-o-circulos-rituales-en-ciudad-real/


Otros artículos, lo relacionan con cría de ganado bravo:

https://www.lanzadigital.com/provincia/granatula-de-calatrava/granatula-de-calatrava-y-sus-enigmaticos-circulos-que-pudieran-ser-toriles-y-los-ganaderos-lopez-torrubia-de-casta-jijona/


Y por último, un artículo muy bien documentado sobre las majadas cerca de Valdepeñas, donde se explica y argumenta con detalle el uso ganadero y morfología de estas estructuras circulares:

https://www.elecodevaldepenas.es/texto-diario/mostrar/2875642/majadas-caminos-mesa-paisaje-rural-valdepenero

Las labores de cultivo y la concentración parcelaria han destruido, con certeza, cientos de estas majadas. No obstante, sigue siendo frecuente encontrarlas en zonas sin cultivar de los campos manchegos, aunque pasen desapercibidas y casi nadie depare en ellas. Su falta de uso ha acabado con su olvido, destrucción y ruina. Todo apunta a que son corrales de ganado, asociados a la trashumancia. La interpretación más sencilla suele ser la acertada. Pero... ¿tan numerosos? ¿Conoces algún otro lugar donde se conserven muchos de estos círculos? ¿Crees que son corrales? ¿Conoces algún estudio que indique otra teoría? Os animo a compartir vuestra opinión en la sección de comentarios de este artículo.

Siempre acabo cada entrada dando la ubicación del lugar sobre un mapa. En este caso, al ser una zona tan extensa, he marcado donde se tomaron las fotos sobre el terreno que se muestran en el presente artículo. No obstante, a lo largo del artículo he incluido otras fotos satelitales de ejemplo, de otras localizaciones, indicando las coordenadas (datum WGS84) de cada una de ellas en el pie de foto (se puede pinchar sobre ellas para abrir Google Maps). Recomiendo navegar sobre alguna de ellas para hacerse una idea de la cantidad de majadas que existen. 


----- MAPA -----

Comentarios

  1. Interesante entrada con este tema que a más de uno nos ha traído de cabeza. Tras ver algunas de estas construcciones puedo opinar que los tres orígenes son posibles e incluso se superponen, es decir, que sean reutilizados. He visto corrales que son auténticas obras de arte con el fin de recoger la piedra de un olivar y efectivamente plantar dentro. Los he visto en yacimientos arqueológicos de la Edad del Bronce, la Cabeza del Mijo que es un buen ejemplo y también junto a la vereda de los Serranos. Pero los que son numerosos y juntos responden más a la olvidada Prehistoria, es fácil ver restos de hachas en ellos, por ejemplo.
    Sea cual sea su origen o su fin lo importante es que has sacado a colación estas maravillosas construcciones que deberían no ser olvidadas. La piedra seca es un arte en mayúsculas.
    Gracias por tu trabajo, por tu afición.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu comentario y aporte, Rosa.
      Ciertamente cada estructura tendría utilidad y razón de ser, y posiblemente en algún lugar particularmente se confundan unos usos con otros. Inventariar y estudiar todos y cada uno de estos círculos es un esfuerzo titánico.

      Eliminar
  2. Me gustaría enseñarte otro de estos lugares plagado de construcciones circulares y que curiosamente como el que muestras tiene un montículo similar, que sospechamos que es un antiguo castro celtíbero, sí lo miras en google maps son casi parajes similares.

    40.02193409544035, -2.5782211531802957

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si necesitas más información puedes contactar conmigo en torrejoncilleros@gmail.com

      Eliminar
    2. Como vemos, este tipo de construcciones se daban en geografías distantes. Las del artículo se sitúan principalmente en Campo de Calatrava y estas que comentas están prácticamente en el difuso límite entre La Mancha y la Alcarria conquense. Muy interesantes. En google maps también se ven algunas que parecen ser taludes entre campos de cultivo para salvar desniveles.

      Muchas gracias por el comentario y aporte.

      Eliminar

Publicar un comentario